Jaime Alonso Arza

Banca sostenible y literatura

Banca ética y literatura
  • ¿Quién soy?
  • Mis libros
  • Blog
  • Contacta conmigo
  • Divulgación financiera y banca ética
  • Novelas
  • Cuentos y relatos

Microcréditos, enseñanzas de M. Yunus

28 abril, 2016 By Jaime Alonso Arza

Hablando sobre Microcréditos y Yunus en Ciencias de la Información.

El pasado 26 de abril pronuncié una pequeña conferencia en Ciencias de la Información de la Complutense sobre Microcréditos, tema en el que comencé a interesarme durante la preparación de mi libro Bancos que financian a más gente. Me invitó a dar la presentación el profesor José Ramón Blanco y sus alumnos de Economía Aplicada me escucharon con paciencia y plantearon algunas preguntas.

Inicié la charla con varios mensajes que se pueden extraer de los libros de Muhammad Yunus, y su experiencia con la creación del Banco Grameen, en Bangla Desh, modelo de banco que impulsó esta actividad financiera. Creo que esas enseñanzas bien merecen un post.

La trampa de la pobreza

Lo primero que él señala es la trampa de la pobreza en la que se encontraban las personas que vivían en el poblado cercano a la universidad en la que un joven Muhhamad Yunus daba clases de economía.

Él describe así la situación en la que se encontraba una mujer a la que encontró trabajando a la puerta de su casa:

«Sufiya trabajaba todo el día (…) confeccionando taburetes de bambú. (…) Dependía del prestamista local para comprar el bambú (…). Sin embargo el prestamista solo accedía a dejarle el dinero si ella se comprometía a venderle todos los taburetes a un precio bajísimo que marcaba él. Entre ese acuerdo tan injusto y la elevada tasa de interés del préstamo, tan solo le quedaban dos peniques al día para poder vivir. (…) le era virtualmente imposible escapar de la pobreza» (M. Yunus. Un mundo sin pobreza).

Facultad-de-Ciencias-de-la-Información

Los pobres son empresarios

Ante la trampa en la que se encuentra, Yunus no piensa en que al pobre sea necesario enseñarle nada. Es evidente que para quien es capaz de sobrevivir en condiciones tan duras la formación no es la primera de sus necesidades. La segunda enseñanza es que los pobres son empresarios.

«Lo que he descubierto al observar a las personas más pobres del mundo sugiere (…) que la habilidad empresarial es prácticamente universal. Casi todo el mundo tiene la oportunidad de reconocer oportunidades a su alrededor. Y cuando se les ofrece las herramientas para transformar esas oportunidades en una realidad, casi todos se afanan en ello. (…) El Banco Grameen no ofrece a los pobres ni limosnas ni becas, sino créditos: préstamos que deben devolver, con intereses, gracias a su propio trabajo productivo.» (M. Yunus. Un mundo sin pobreza»).

Dar poder a la mujer

Otro mensaje claro: es mejor prestar el dinero a la mujer que al hombre.

«Cuanto más dinero prestábamos a mujeres pobres más me daba cuenta de que el crédito concedido a una mujer produce cambios más rápidamente que el que se concede a un hombre (…) las mujeres pobres saben ver más lejos y están dispuestas a trabajar más para sacarse a ellas mismas y a sus familias de la pobreza (…) el dinero que entra en un hogar a través de una mujer reporta más beneficios para la familia en su conjunto.» (M. Yunus. El banquero de los pobres).

Qué mejor garantía que ser la única alternativa

Una enseñanza importante: no hay mejor garantía que ser el último recurso. Cuando, antes de la creación de Grameen, Yunus trató de conseguir que las sucursales bancarias de la zona realizan préstamos por importes pequeñísimos para los campesinos que, como Sufiya, trataban de salir adelante entre las garras del usurero, recibió negativas que él ejemplifica así:

« — Pero es que no lo entiende, no podemos prestar dinero a los indigentes —dijo el director

—¿Por qué no? (…)

— No disponen de ninguna garantía o aval (…)

—¿Y para qué necesita usted avales mientras recupere su dinero? Eso es lo que realmente le interesa, ¿no?

—Sí, queremos recuperar nuestro dinero —aclaró el director—. Pero, al mismo tiempo, necesitamos algo en fianza. Es nuestra garantía.

— Pues para mí eso no tiene sentido. Las personas más pobres trabajan doce horas al día. Necesitan vender y obtener ingresos para comer. ¡Quién va a tener más motivos que ellas para devolverles el dinero si necesitan pedírselo de nuevo al día siguiente para seguir viviendo! Esa es la mejor garantía que ustedes pueden tener: su vida» (M. Yunus. El banquero de los pobres).

Imagen1

El grupo como núcleo de apoyo

La labor de Grameen se apoyó en los grupos de prestatarios, que favorecían no solo la gestión de los créditos, sino que, además, constituían un núcleo de solidaridad que impulsaba la mejora de las condiciones de vida de todos los que los integraban y sus familias:

«Cuando nos dimos cuenta de lo cruciales que resultaban los grupos de apoyo para el éxito de nuestras actividades convertimos en requisito obligatorio que toda persona solicitante se uniera a un grupo de otras personas de ideas afines que vivieran en condiciones económicas y sociales similares a las suyas. (…). La pertenencia a un grupo no solo genera apoyo y protección, sino que también atenúa los posibles patrones erráticos de conducta de sus miembros, logrando con ello que cada prestatario sea más fiable (…) Al ser el grupo el que aprueba las solicitudes de préstamo de cada miembro, es también el grupo el que asume la responsabilidad moral del empréstito. Si un miembro del grupo tiene problemas, el propio grupo se ofrece normalmente a ayudar.» (M. Yunus. El banquero de los pobres).

Un nuevo modo de hacer las cosas

Grameen ayudaba a encontrar un nuevo modo de hacer las cosas.

«Los “banqueros de verdad” no querían saber nada de conceder pequeños préstamos a los pobres. Les resultaba más sencillo conceder menos préstamos, pero por mayores cantidades de dinero, a personas que disponían de numerosos avales y garantías, incluso aunque luego no devolverán el préstamo. (…) Para que los pobres puedan tener la oportunidad de salir de la pobreza por sí mismos debemos eliminar las barreras físicas con que les hemos rodeado. Debemos eliminar las normas y las leyes absurdas que tratan a los pobres como si no existieran. Y debemos encontrar el modo de reconocer a las personas por su propia valía, no empleando varas de medir artificiales impuestas por un sistema lleno de prejuicios» (M.Yunus. Un mundo sin pobreza).

Un mundo sin pobreza es posible

El mensaje más importante: hay que soñar, y trabajar, por un mundo sin pobreza.

«Para esas fechas yo quiero ver un mundo sin pobreza. (…) Cuando queremos ayudar a las personas pobres, solemos ofrecerles nuestra caridad (…). Pero la caridad no es una solución a la pobreza: solo la perpetúa despojando a las personas pobres de su iniciativa. (…) Pero de lo que se trata en realidad es de crear un terreno de juego nivelado para todos —para los países ricos y para los países pobres, para las empresas pequeñas y para las poderosas, etc.— a fin de que cada ser humano disponga de una oportunidad justa» (M. Yunus. El banquero de los pobres.1997)

Filed Under: Banca ética Tagged With: banca ética, microcreditos

Encuentra lo que buscas :)

Mis últimos post

  • Un libro sobre inmigrantes: del testimonio a la acción 12 julio, 2017
  • Emigración subsahariana: un testimonio 6 julio, 2017
  • Inmigrantes: Clandestinos, de Martín Aldalur 4 julio, 2017
  • Un inmigrante cuenta su viaje: La última frontera 3 julio, 2017
  • Testimonios de inmigrantes: Mi nombre es Nadie 2 julio, 2017

Categorías

  • Asturias (5)
  • Banca ética (3)
  • Educación financiera (2)
  • inmigrantes (4)
  • novela histórica (2)
  • Sin categoría (8)

Archivos

  • julio 2017 (5)
  • diciembre 2016 (2)
  • abril 2016 (3)
  • febrero 2016 (3)
  • enero 2016 (4)
  • diciembre 2015 (3)
  • mayo 2013 (1)

Abdón de Lada

abdon-impronta-portada-copia-30

Abdón de Lada. Sueños de futuro y viejas enemistades en un valle minero asturiano a principios del siglo XX

Ver Libro

¡Consulta mis títulos!

jaime-alonso-arza-azca-city

AZCA city

Ver libro

jaime-alonso-bancos-financian-gente

Ver libro

jaime-alonso-cuentos-variopintos

Ver libro

la-crisis-contada-novia-jaime-alonso

La crisis española contada a mi novia alemana

Ver libro

Mis últimos post

  • Un libro sobre inmigrantes: del testimonio a la acción
  • Emigración subsahariana: un testimonio
  • Inmigrantes: Clandestinos, de Martín Aldalur
  • Un inmigrante cuenta su viaje: La última frontera
  • Testimonios de inmigrantes: Mi nombre es Nadie

Escribo sobre

Africa Asturias banca solidaria banca sostenible banca ética clandestinos cura rojo educación financiera fiare finanzas inmigración inmigrantes microcreditos novela histórica oikocredit sistema financiero testimonios triodos

Mis libros

  • Divulgación financiera y banca ética
  • Novelas
  • Cuentos y relatos

Jaime Alonso Arza Copyright © 2023 · Log in