Jaime Alonso Arza

Banca sostenible y literatura

Banca ética y literatura
  • ¿Quién soy?
  • Mis libros
  • Blog
  • Contacta conmigo
  • Divulgación financiera y banca ética
  • Novelas
  • Cuentos y relatos

Una novela histórica en Langreo

9 febrero, 2016 By Jaime Alonso Arza Leave a Comment

Entrevista realizada por Alberto Piquero en El Comercio sobre Abdón de Lada, una novela histórica ambientada en Langreo a principios del siglo XX

Esta es la entrevista que me realizó Alberto Piquero el 7 de Febrero de 2016 para la edición de las cuencas de El Comercio.

El Comercio de las cuencas, 7 de Febrero de 2016

Langreo. Nacido en Oviedo, en 1956, Jaime Alonso Arza regresa a la tierra de sus antecesores en Langreo para ofrecer una estampa histórica llena de vida, un retrato literario que habla de un tiempo crucial.

–Usted procede del mundo empresarial, ¿cómo se ha unido la vertiente literaria?

–Tengo que confesar que no se ha unido hasta hace unos años. La creación literaria  ha sido siempre en mi una vocación latente cuyo desarrollo serio he ido postergando. Nunca es tarde si la dicha es buena…

– Los protagonistas -y antagonistas- de ‘Abdón de Lada’ son Dacio, y el que da nombre a la propia novela, alcalde del municipio langreano. Habiendo sido su abuelo paterno, en la vida real, alcalde de Langreo, ¿hay algún vínculo?

–El vínculo existe en aspectos secundarios. De Abdón he colgado algunas anécdotas escuchadas de niño, y también pareció buena idea hacerle vivir en la misma casa familiar en la que lo hizo mi abuelo. Las anécdotas oídas y leídas han sido como piezas sueltas desparramadas sobre una mesa de las que echaba mano para adornar y describir el personaje y su época, pero el desafío era inventarle un carácter individual, proporcionarle una vida literaria.

–Hace un retrato muy detallado de la época¿Cuáles han sido las fuentes documentales?

–¡Me lo he pasado muy bien durante el trabajo de documentación! Visitaba lugares o instituciones en Langreo y contaba algo como esto: “Mire, no me conoce, yo no conozco a nadie aquí, pero mi padre y los suyos, y varias generaciones hacia atrás, son de aquí y quiero escribir una novela sobre la cuenca así que si me pudiese ayudar…”. Debo agradecimientos a los trabajos de mucha gente. Hay que mencionar las obras de Francisco Palacios, Aladino Fernández, David Ruiz y otros varios autores y también la información de los archivos, tanto el del Ayuntamiento como el Histórico Minero de El Fondón.

– Quisiera reparar en la ‘revuelta del pan’, a la que alude: ¿Al fondo de tantas convulsiones estaba el hambre?

–Yo creo que estaba el hambre. En la Primera Guerra Mundial suben los precios del carbón, se explotan de nuevo minas artesanales, suben los precios de los suministros, pero no suben los jornales de los trabajadores. Se padecía a menudo una crisis de subsistencias. He intentado reflejar en la novela la dureza de la vida real de entonces. En cuanto a la fiereza revolucionaria, que existió, no aparece en el vacío. Durante el tiempo de documentación leí un par de novelas que me llamaron mucho la atención. Las dos tienen una clara motivación política tras ellas, pero no parecen inventar nada. Una es ‘Los Vencedores’, de Manuel Ciges, que narra la desolación y el miedo en Mieres tras la derrota de los mineros en la huelgona de 1906. La otra es ‘Los Topos’, de Isidoro Acevedo, que narra la huelga de los mineros contra el incremento de jornada laboral.

–Otro aspecto por el que pasa es el del paternalismo industrial, ejemplificado en el poblado de Bustiello.¿Qué virtudes y qué defectos caben indicarse en el desarrollo de esa actitud patronal?

–Cuando estuve leyendo sobre el paternalismo lo hice buscando elementos que pudiera utilizar en la novela, más que profundizando en él. Esta actitud patronal trata de organizar la vida completa del obrero, tanto fuera como dentro de la fábrica, y eso da mucho juego en la ficción. La única virtud que le encuentro es que identifica el problema: los obreros se han proletarizado, abandonan el campo, se adaptan a horarios, disciplinas y mandos y necesitan comer, descansar, educar a los hijos, ir al médico o ser atendidos de mayores, y no hay Estado ni Ayuntamiento con medios suficientes para ayudar. Frente a ello, las empresas, por su propio interés, colaboran en alguna de esas tareas. Creo que es una época de evolución social, del Estado y de formación de los sindicatos, un camino muy conflictivo y a ratos revolucionario.

–¿Ha sido dificultoso entrelazar el rigor de la documentación histórica con la libertad de la ficción?

–Estamos ante una obra de ficción, por lo que el rigor ha podido flaquear aquí o allá según convenía, y alguna de las verdades que se muestran como tales en la narración, podrían no serlo. De ahí la nota final en el texto identificando las principales referencias reales. En todo caso, no ha habido problema especial para ello. Durante la fase de documentación había obtenido bastantes elementos que podía utilizar y eché mano de los que venían más al caso.

Diapositiva1 (2)

–¿La construcción de los personajes se acabó imponiendo al autor durante la escritura o ya estaban muy perfilados previamente?

–Estaban bastante perfilados previamente. Algún personaje creció durante las primeras redacciones del texto y algunas características de otros se acentuaron mejor, pero no hubo grandes cambios respecto a los esquemas iniciales.

–Mencionando una obra suya anterior, ‘La crisis española contada a mi novia alemana’. ¿es posible explicar nuestra crisis, aparte de a la novia alemana, a un ciudadano español atendido por Cáritas?

–No, a un ciudadano que lo pasa mal lo que hay que hacer es ayudarle y dejarse de explicaciones. También ayudaría que se percibiese cierta justicia y moralidad (se debe ver a los ladrones y corruptos entrando en la cárcel y devolviendo el dinero) y cierto rigor en las afirmaciones (habría que calcular exactamente los importes en juego en, por ejemplo, desahucios de primera vivienda de gente sin más ingresos, copagos, etc.). Si bien la crisis económica general quizá no se hubiera evitado con mayor moralidad social, policía, supervisores y jueces, sí se hubiera atemperado un poco.

–¿Mejor confiar en la literatura que en los jeroglíficos de la economía y sus desigualdades?

–En la obra ‘La crisis española contada a mi novia alemana’, cuento la historia de un español, hijo de inmigrante latinoamericano, que marcha a Bruselas buscando trabajo y se echa una novia que es hija de una señora que se parece sospechosamente a Angela Merkel. El libro es a la vez diccionario financiero y novela. Pretendía con ese enfoque mostrar que la Economía es una ciencia social, por lo que, tras muchos de sus conceptos, encontramos comportamientos humanos que entendemos. En cuanto a que a través de la literatura nos expliquemos las desigualdades que la práctica económica genera, seguro que también es así. Quizá en este campo de juego se encuentran obras como ‘Los Miserables’, de Víctor Hugo, o los relatos de Ignacio Aldecoa. Es decir, la gran literatura.

 

 

 

 

Filed Under: Sin categoría

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Encuentra lo que buscas :)

Mis últimos post

  • Un libro sobre inmigrantes: del testimonio a la acción 12 julio, 2017
  • Emigración subsahariana: un testimonio 6 julio, 2017
  • Inmigrantes: Clandestinos, de Martín Aldalur 4 julio, 2017
  • Un inmigrante cuenta su viaje: La última frontera 3 julio, 2017
  • Testimonios de inmigrantes: Mi nombre es Nadie 2 julio, 2017

Categorías

  • Asturias (5)
  • Banca ética (3)
  • Educación financiera (2)
  • inmigrantes (4)
  • novela histórica (2)
  • Sin categoría (8)

Archivos

  • julio 2017 (5)
  • diciembre 2016 (2)
  • abril 2016 (3)
  • febrero 2016 (3)
  • enero 2016 (4)
  • diciembre 2015 (3)
  • mayo 2013 (1)

Abdón de Lada

abdon-impronta-portada-copia-30

Abdón de Lada. Sueños de futuro y viejas enemistades en un valle minero asturiano a principios del siglo XX

Ver Libro

¡Consulta mis títulos!

jaime-alonso-arza-azca-city

AZCA city

Ver libro

jaime-alonso-bancos-financian-gente

Ver libro

jaime-alonso-cuentos-variopintos

Ver libro

la-crisis-contada-novia-jaime-alonso

La crisis española contada a mi novia alemana

Ver libro

Mis últimos post

  • Un libro sobre inmigrantes: del testimonio a la acción
  • Emigración subsahariana: un testimonio
  • Inmigrantes: Clandestinos, de Martín Aldalur
  • Un inmigrante cuenta su viaje: La última frontera
  • Testimonios de inmigrantes: Mi nombre es Nadie

Escribo sobre

Africa Asturias banca solidaria banca sostenible banca ética clandestinos cura rojo educación financiera fiare finanzas inmigración inmigrantes microcreditos novela histórica oikocredit sistema financiero testimonios triodos

Mis libros

  • Divulgación financiera y banca ética
  • Novelas
  • Cuentos y relatos

Jaime Alonso Arza Copyright © 2019 · Log in